El Oficio Tradicional del Organillero Chinchinero ha sido ingresado al Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile. Este inventario lista los elementos representativos de la cultura de las comunidades chilenas, incluye sus expresiones, usos, técnicas, representaciones y conocimientos que se transmiten de generación en generación. Al ingresar a este inventario se podrán generar estrategias de salvaguardia para que las prácticas y conocimientos se mantengan en el tiempo, así como gestionar recursos para implementar los mecanismos de crecimiento del oficio.
En reunión el Comité Asesor en Patrimonio Cultural votó por unanimidad incluir en este mecanismo de salvaguarda al oficio. El acto fue presidido por la Ministra de Cultura Carolina Arredondo quien comentó: “Estamos muy contentos de que el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio haya aprobado por unanimidad el ingreso del Oficio de Organillero Chinchinero al nuestro Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial, ya que es una tradición familiar chilena pero que se extiende y traspasa las fronteras hermanando también con los organilleros y organilleras de otros países como México y Alemania”.

El registro para el reconocimiento se presentó en 2017 y como parte de los requisitos para el inventario se realizó una “Investigación Participativa» a través de la Corporación Cultural de Organilleros de Chile. En la investigación la propia comunidad de organilleros y chinchineros aportó sus conocimientos y trayectoria para construir la documentación del oficio. En representación de la comunidad, el Organillero Chinchinero Peter Stay agradeció a los cultores por hacer el aguante y mantener una tradición de más de 120 años en el país. Mencionó que no existían anteriormente las herramientas y las políticas culturales que generan ahora las instancias de gobernanza. Sobre la aprobación recalcó que es fruto de un trabajo en conjunto de los cultores con los investigadores, que se marcó un precedente porque los cultores se volvieron responsables de su propio estudio y se trabajó desde la comunidad.
El diagnóstico presentado relata la situación actual del oficio y busca a través del mecanismo del inventario: “Gestionar con la comunidad su salvaguarda, mediante herramientas y estrategias pertinentes para abordar problemáticas, riesgos y amenazas, así como proyectar sus fortalezas. Esta ratificación es clave ya que es la base donde se trabajará profundamente para el ingreso a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cuyo objetivo es dar a conocer la importancia de este patrimonio y fomentar el respeto a la diversidad cultura.

Finalmente, en la sesión se mencionó la importancia del trabajo realizado en conjunto entre las comunidades de organilleros de México y Chile. En 2023 durante el Primer Festival de Organilleros de México los cultores Chilenos se manifestaron a favor de una declaratoria de patrimonialización del oficio en México. En 2024 durante el Segundo Festival de Organilleros de México la Autoridad del Centro Histórico anunció el inicio del proyecto de patrimonialización en México. Se espera que en mayo de 2025 durante el Tercer Festival de Organilleros en México se presente el Diagnóstico del oficio en este país así como los siguientes pasos en la salvaguarda.
28 de marzo de 2025